Observatorio
Necesitamos conocer las diferentes problemáticas del cáncer desde su origen, no desde sus consecuencias.
El bienestar de los pacientes implica atención sanitaria, pero también psicológica y social. Contar con datos sobre estos aspectos es imprescindible si deseamos disponer de una perspectiva integral, que nos ofrezcan de una visión de conjunto.
Ver informesEs importante facilitarte el acceso a la información
Datos y estadísticas nacionales, por comunidades autónomas y provincias sobre cáncer: Incidencia,prevalencia, mortalidad, supervivencia, etc.Indicadores básicos para la monitorización de las prestaciones sociosanitarias en cáncer: sanitarias,sociales y psicológicas.Informes analíticos que abordan temas transversales sobre cáncer de interés sociosanitario.Informes de opinión y conocimiento de los ciudadanos sobre el cáncer.
Informes
Conoce la dimensión del cáncer en España y su impacto en las diferentes zonas del país.
El bienestar de los pacientes implica atención sanitaria, pero también psicológica, social y comunitaria. Es necesario disponer de una visión integral del cáncer. Te ofrecemos una estimación de los indicadores epidemiológicos, incidencia, prevalencia, mortalidad, así como factores de riesgo y de los problemas psicosociales de los afectado por cáncer.
Incidencia
A través de este informe se puede observar cómo se distribuyen los nuevos casos a nivel geográfico atendiendo al sexo de los pacientes y a su edad
Prevalencia
A través de este informe se puede conocer la proporción de casos prevalentes, diferenciando por sexo, edad o CCAA
Mortalidad
A través de este informe se puede analizar la información geográficamente y atendiendo al sexo y edad de los fallecidos
Informes incidencia 2019: Desglosado por comunidades autónomas
Cáncer de colon
El cáncer de colorrectal es el tumor más frecuente en la población española. Conoce su incidencia con este informe, analizando la información geográficamente y atendiendo al sexo y edad de los pacientes
Cáncer de mama
El cáncer de mama es el tumor más frecuente en las mujeres occidentales. A través de este informe puedes conocer su incidencia filtrando por edad o CCAA
Cáncer de pulmón
Es la primera causa de mortalidad por cáncer en el varón y la tercera en la mujer. Conoce aquí sus cifras
Cáncer de próstata
El cáncer de próstata es el segundo más frecuente entre hombres de más de 65 años. Conoce su incidencia a través de este informe
Tabaco
El consumo de tabaco es la principal causa de enfermedad, discapacidad y muerte en el mundo. Los datos de este informe han sido elaborados a partir de los datos de la Encuesta Europea de Salud en España 2014
Obesidad y ejercicio físico
La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) ha encontrado suficiente evidencia científica para relacionar hasta ocho tipos de tumores con la obesidad y el sobrepeso
Alcohol
El consumo de alcohol aumenta su riesgo de presentar algunos tipos de cáncer: Boca y garganta, laringe, esófago, colon y recto, hígado y mama (en las mujeres). Todos los tipos de bebidas alcohólicas están asociados al cáncer. Cuanto mayor sea el consumo, mayor será el riesgo de cáncer.
Cáncer y soledad
Existe una nueva realidad social marcada, sobre todo, por el envejecimiento de la población que hace que cada vez encontremos una mayor proporción de pacientes en riesgo de aislamiento y soledad
Impacto económico y laboral
Conoce a través de este informe la situación actual del impacto laboral y económico del cáncer, para las personas afectadas por el mismo, en nuestro país. Presentamos el análisis en tres colectivos con una situación de riesgo sociolaboral elevado: desempleados, autónomos y personas que perciben un salario por debajo del mínimo interprofesional (SMI).
Termómetro social aecc
A través de este informe conocerás el perfil y las necesidades de las personas afectadas por cáncer que atendemos en el servicio de atención social de la AECC.
Suscríbete a nuestro newsletter
Déjanos tu email para estar al día de todos nuestros nuevos informes, datos y estadísticas. Una información que esperamos te sea de mucha utilidad
ESTUDIOS REALIZADOS
La Asociación Española Contra el Cáncer quiere poner a disposición de todas aquellas personas que estén interesadas los principales resultados de los estudios realizados a través del Observatorio del Cáncer aecc.


ESPACIOS SIN HUMO EN ESPAÑA: ¿Dónde estamos?, ¿Dónde queremos estar?

(136KB)


COVID-19 EMERGENCIA EN CÁNCER. Diagnóstico del impacto emocional experimentado por las personas afectadas por cáncer durante la crisis del Covid-19

(1.3MB)


TOXICIDAD FINANCIERA DEL CÁNCER DE MAMA

(136KB)


ACCESO AL TRATAMIENTO DE RADIOTERAPIA EN ESPAÑA

(1.3MB)


INFORME SOBRE LA ATENCIÓN PSICOLÓGICA A PACIENTES DE CÁNCER Y FAMILIARES EN ESPAÑA

(1.3MB)


EFICACIA Y UTILIDAD CLÍNICA DE LA ATENCIÓN PSICOLÓGICA ESPECIALIZADA EN LA AECC

(1.3MB)


ESTUDIO SOBRE LA ATENCIÓN PSICOLÓGICA EN CÁNCER DEL SNS EN ESPAÑA

(1.3MB)


COMPROMETIDOS CON LA INVESTIGACIÓN EN CÁNCER. RESUMEN EJECUTIVO

(1.3MB)


COMPROMETIDOS CON LA INVESTIGACIÓN EN CÁNCER

(4.3MB)


EL IMPACTO ECONÓMICO DEL CÁNCER EN LAS FAMILIAS EN ESPAÑA

(1.5MB)


NECESIDADES DEL ENFERMO RECIÉN DIAGNOSTICADO DE CÁNCER Y SUS FAMILIARES (DICIEMBRE 2010)

(620KB)


NECESIDADES Y DEMANDAS EN EL SEGUIMIENTO DEL PACIENTE SUPERVIVIENTE

(120KB)


SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN CENTROS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA

(81KB)


ABORDAJE DESDE EL TRABAJO SOCIAL DE NECESIDADES SOCIALES EN PERSONAS CON CÁNCER AL FINAL DE LA VIDA Y SUS FAMILIARES.

(5.2MB)


CALIDAD DEL SERVICIO DE VOLUNTARIADO HOSPITALARIO

(116KB)


PROTECCIÓN SOLAR Y PERCEPCIÓN DE RIESGO DE CÁNCER DE PIEL

(737KB)


CONOCIMIENTO DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA Y PROFESIONALES SANITARIOS EN CUIDADOS PALIATIVOS

(129KB)


IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE LAS NECESIDADES DE LOS ENFERMOS DE CÁNCER Y SUS FAMILIARES (MARZO 2013)

(616KB)


ANÁLISIS DEL REAL DECRETO-LEY 16/2012 EN LAS PRESTACIONES SANITARIAS

(75KB)


SITUACIÓN ACTUAL EN CUIDADOS PALIATIVOS

(229KB)


EXPERIENCIA DE LAS MUJERES CON CÁNCER DE MAMA

(206KB)


FRENOS A LA PARTICIPACIÓN EN EL PROGRAMA DE CRIBADO DE CÁNCER DE MAMA

(574KB)


CREENCIAS SOBRE LA RELACIÓN ENTRE ALIMENTACIÓN Y CÁNCER

(6.6MB)


BARRERAS ANTE LAS PRUEBAS DE CRIBADO EN CÁNCER COLORRECTAL

(254KB)


ONCOBARÓMETRO, VALORACIÓN DE LA ASISTENCIA SANITARIA Y PREFERENCIAS DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA EN RELACIÓN CON EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER.

(431KB)


ONCOBARÓMETRO, PERCEPCIÓN DE LA GRAVEDAD, DE SUS POSIBILIDADES DE CURACIÓN Y DE LAS CAUSAS QUE PROVOCAN SU TEMOR

(5.7MB)


ONCOBARÓMETRO, IMAGEN SOCIAL DE LAS PERSONAS CON CÁNCER (resumen ejecutivo)

(136KB)


ONCOBARÓMETRO, IMAGEN SOCIAL DE LAS PERSONAS CON CÁNCER (informe de resultados)

(964KB)


ONCOBARÓMETRO, PERCEPCIÓN Y CONOCIMIENTO DE FACTORES DE RIESGO DE CÁNCER (resumen ejecutivo)

(254KB)


ONCOBARÓMETRO, PERCEPCIÓN Y CONOCIMIENTO DE FACTORES DE RIESGO DE CÁNCER (informe de resultados)

(2.9MB)


ONCOBARÓMETRO, ACTITUDES ANTE LA INFORMACIÓN SOBRE CÁNCER (resumen ejecutivo)

(430KB)


ONCOBARÓMETRO, ACTITUDES ANTE LA INFORMACIÓN SOBRE CÁNCER (informe de resultados)

(678KB)


ONCOBARÓMETRO (resumen ejecutivo)

(184KB)


ONCOBARÓMETRO (informe preliminar de resultados)

(2.8MB)


ONCOBARÓMETRO (ficha técnica oncobarómetro)

(43KB)
Credenciales
Nuestros aliados
El Observatorio del Cáncer de AECC cuenta con la colaboración, el asesoramiento y el aval de reconocidas entidades y profesionales del sector que aúnan esfuerzos y conocimientos para conseguir que todas las personas afectadas puedan recibir la mejor atención posible.
-
COMITÉ TÉCNICO NACIONAL
Órgano permanente de asesoramiento del Consejo Ejecutivo de la AECC en todos los asuntos que conciernen al orden técnico y sanitario. A continuación, exponemos el listado de miembros que constituyen el Comité Técnico Nacional.
-
ENTIDADES
Entidades que han ofrecido su apoyo al Observatorio de Cáncer de la AECC como una herramienta de información útil para la administración del sistema social y de salud, y para la comunidad científica.
-
ASESORES
Equipo multidisciplinar dinámico de profesionales del mundo de la medicina, la epidemiologia y salud pública, la psicología, la sociología, trabajo social, la farmacia, que presta asesoramiento de forma desinteresada y gratuita en las actividades que realiza el observatorio de la AECC.
Luis Paz-Ares Rodríguez
Oncólogo Médico. Jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid
Josep Tabernero Caturla
Oncólogo Médico. Director Médico del Instituto Oncólogico Baselga. Barcelona
Vicente Guillem Porta
Oncólogo Médico. Jefe de Servicio de Oncología Médica en el Instituto Valenciano de Oncología. Valencia
Ruth Vera García
Oncóloga Médica. Jefa de Servicio de Oncología Médica del Complejo Hospitalario de Navarra de Pamplona. Navarra
Pedro Pérez Segura
Oncólogo Médico. Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico San Carlos. Madrid
Pilar Garrido López
Oncóloga Médica. Jefe Sección Oncología Médica. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid
Luis Madero López
Oncología Pediátrica. Jefe de Servicio de Oncohematología y Trasplante Hematopoyético del Hospital Niño Jesús. Madrid
Albert Biete Sola
Radioterapeuta. Jefe del Servicio de Oncología Radioterápica del Instituto Clínic de Hematología y Oncología. Barcelona
Javier Cortés Bordoy
Ginecólogo. Baleares
Rosa Morera López
Radioterapeuta. Jefe de servicio de Radioterapia Hospital Universitario de la Paz. Madrid
José María Borrás Andrés
Epidemiólogo de Cáncer. Coordinadorientífico de la Estrategia en Cáncer del Sistema Nacional de Salud. Barcelona
José Antonio Pérez Simón
Hematólogo. Jefe del Servicio de Hematología del Hospital Virgen del Rocío. Sevilla
José Palacios Calvo
Patólogo. El jefe de servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid
Fernando Vallespín Oña
Catedrático de Ciencia Política UAM. Ex presidente del Centro de Investigaciones Sociológicas. Madrid
Carlos Vázquez Albaladejo
Cirujano mamario, Senólogo. Presidente de la Sociedad Española de Senología y Patología Mamaria (SESPM). Valencia
Enrique de Álava Casado
Patólogo. Director de la Unidad de Gestión Clínica de Anatomía Patológica en el Hospital Virgen del Rocío. Sevilla
ASEICA
Asociación Española de Investigación en Cáncer
APROMESS
Asociación Profesional de Médicos Evaluadores de la Seguridad Social
CERMI
Comité de Representantes de Personas con Discapacidad
CGCOM
Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos
COP
Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos
CTS
Consejo General del Trabajo Social
FACME
Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas
FAECAP
Federación de Asociaciones de Enfermería Comunitaria y de Atención Primaria
Fundación ECO
Fundación para la Excelencia y la Calidad de la Oncología
SOGUG
Grupo Español de Tumores Genitourinarios
SECPAL
Sociedad Española de Cuidados Paliativos
SEHH
Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia
SEOM
Sociedad Española de Oncología Médica
SEOR
Sociedad Española de Oncología Radioterápica
SEPAR
Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica
SERAM
Sociedad Española de Radiología Médica
SESPM
Sociedad Española de Senología y Patología Mamaria
Área de Medicina
Julio Mayol Martínez
Catedrático de Cirugía de la Universidad Complutense de Madrid. Director Médico del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.
Área de Medicina
Beatriz Bernardez Ferran
Farmacéutica especialista en Farmacia Hospitalaria. Farmacéutica clínica responsable de la primera Consulta de Farmacia monográfica de Oncología en el Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela.
Área de Prevención y salud pública
Dolores Salas Trejo
Jefa de servicio de promoción de la salud y prevención en el entorno sanitario Dirección General de Salud Pública. Conselleria de Sanitat Universal i Salu Pública.
Área de Prevención y salud pública
José María Martín Moreno
Catedrático/Profesor de Salud Pública de la Universidad de Valencia.
Área de Epidemiología
Marina Pollán Santamaría
Licenciada en medicina, especialista en Medicina Preventiva y salud Pública. Jefe de servicio de Epidemiología del Cáncer en el Centro Nacional de Epidemiología (Instituto de Salud Carlos III).
Área de Epidemiología
María José Sánchez Pérez
Doctora en Medicina y Cirugía. Experta Universitaria en Epidemiología e Investigación Clínica. Directora del Registro de Cáncer de Granada. Presidenta de la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN).
Área de Psicología
Juan Antonio Cruzado
Doctor en Psicología. Profesor titular, Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid. Director del Magister Psicooncología y Cuidados Paliativos.
Área de Psicología
Tomás Blasco
Doctor en Psicología. Profesor Titular del Departamento de Psicología Básica, Evolutiva y de la Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Área de Psicología
María Eugenia Olivares Crespo
Doctora en Psicología. Psicólogo Especialista en Psicología Clínica. Unidad Patología Mamaria. Servicio Ginecología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.
Área de Psicología
Carmen Yélamos Agua
Psicólogo Especialista en Psicología Clínica. Responsable de la Unidad Psicooncología. Directora en Fundación GenesisCare.
Área de Social
María José Aguilar Idañez
Catedrática de Trabajo social y Servicios Sociales en la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM).
Área de Social
Guillermo Fernández Maíllo
Sociólogo y trabajador social. Miembro del Equipo de Estudios de Cáritas Española y de la Fundación FOESSA.
Área de Social
Vicenta Rodriguez Martin
Profesora de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM).
Área de Social
Esteban Sanchez Moreno
Doctor en Sociología. Profesor titular del departamento de Sociología y Trabajo Social. Facultad de Trabajo Social de la Universidad Complutense de Madrid.
El Observatorio
es una herramienta de investigación sociosanitaria dirigida a conocer la realidad del cáncer en España

